Translate

Powered By Blogger

viernes, 9 de abril de 2010

Solzhenitsyn: Vivir sin mentira.


Editan al español texto prohibido de Solzhenitsyn

ALGUIEN, el lector observador y callado desde Málaga, me envió este dato que, con algunas aclaraciones, hoy 10.04.2010 a la 1:35 am, publico

Ayer viernes 9 de abril, se realizó el Encuentro Madrid 2010 en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid, con la presentación oficial de la exposición dedicada al escritor y Premio Nobel ruso 1970 Aleksandr Solzhenitsyn, (1918-2008) que incluye un texto inédito en castellano, titulado “Vivir sin mentira”.

Escrito en Rusia y publicado el 12 de febrero de 1974 en el diario norteamericano The Washington Post, poco después de ser desterrado de su país, “Vivir sin mentira” habla sobre el afecto y la fidelidad a la verdad como respuesta a la opresión, y no tanto la rebelión contra los regímenes ideológicos. Circuló clandestinamente en 1973.

Este trabajo, considerado uno de los más importantes de Solzhenitsyn, se publicará por primera vez en nuestro idioma en el catálogo de la exposición dedicada al escritor ruso, fallecido en el año 2008.

El profesor de Lengua y Literatura Rusas de la Università Católica del Sacro Cuore de Milán Adriano Dell’Asta y el periodista Hermann Tertsch fueron los encargados de presentar la muestra, cuya apertura moderó el director del Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada y traductor del texto inédito al castellano, Marcelo López Cambronero.

La exposición “Solzhenitsyn: vivir sin mentira” fue expuesta en agosto de 2008, poco después de fallecer el escritor ruso, en el Meeting de Rímini, y se organizó en colaboración con la Fundación Solzhenitsyn, con sede en Moscú, y el propio Aleksandr Solzhenitsyn.

Procedente de Italia, la exposición está compuesta de cuatro partes:
· la primera recorre la biografía del escritor ruso, en una de cuyas obras – Archipiélago Gulag - describe los horrores de los prisioneros en los campos de concentración de la Unión Soviética;
· la segunda y tercera parte recogen su pensamiento sobre cómo ni el campo de concentración, ni la enfermedad, pueden impedir que la vida tenga un sentido y la experiencia de cómo esto es posible viviendo desde la fe, en presencia de Dios.
· la última parte de la muestra recoge los testimonios de personas que sufrieron en los campos de concentración soviéticos y con los que, a raíz de la barbarie, se gestó una amistad.

Como anexo a la muestra, se ofreció un listado con el nombre de las personas cuya vida aparece en el libro “Archipiélago Gulag”, que narra los duros momentos vividos en un campo de concentración, pero que no pudieron ser citados en la obra original por temor a las represalias del régimen. Asimismo, se proyectó de forma continuada un vídeo con una entrevista a Solzhenitsyn.

Al margen de estos párrafos y como para conocer la prosa del escritor ruso, adjunto una nota del autor, plasmada en la primera edición de Archipiélago (1) que decía:
‘Con el corazón renuente, durante años había detenido la publicación de este libro, ya terminado: mi obligación con aquellos que seguían vivos sobrepasaba mi obligación con los muertos. Pero ahora la Seguridad del Estado se ha apoderado de él, no tengo más alternativa que publicarlo inmediatamente.

En este libro no hay personajes ni eventos ficticios. La gente y los lugares son llamados con sus propios nombres. Si son identificados por sus iniciales en vez de sus nombres, es por consideraciones personales. Si no son nombrados en absoluto, es sólo porque la memoria humana ha fallado al preservar sus nombres. Pero todo tuvo lugar tal y como se describe aquí.

Dedico este libro a todos los que no vivieron para contarlo, y que por favor me perdonen por no haberlo visto todo, por no recordar todo, y por no poder decirlo todo.’, decía el escritor ruso.

Para no perder la memoria colectiva, se debe señalar que a esos campos de exterminio distribuidos por toda la Unión Soviética marcharon obligados cincuenta millones de personas y en ellos murió la mitad, veinticinco millones de personas.

(1) Archipiélago Gulag es un descarnado ensayo de investigación literaria, del escritor ruso Alexander Solzhenitsyn, en el que denuncia la estructura de represión del estado estalinista y sus inicios en el leninista en la antigua URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El extenso texto, traducido al castellano en 1975, consta de cuatro partes, organizadas en dos volúmenes y está compuesto por piezas autónomas. Fue redactado entre 1958 y 1967 en la clandestinidad y sin archivos, partiendo de la propia experiencia del autor y la de más de dos centenares de testimonios orales de aquellos compañeros de campos de concentración, prisión, "reeducación" y exterminio (gulag) que depositaron en él, la triste historia de sus vidas. El autor, fue expulsado de inmediato y sólo 20 años después (mayo de 1994) pudo regresar a la ya ex Unión Soviética, donde residió hasta su muerte el 3 de agosto del 2008.

FOTO:Publicada en www.elmundo.es -Getty-

No hay comentarios:

Publicar un comentario