Translate

Powered By Blogger

sábado, 19 de junio de 2010

Español, el idioma que hablan 450 millones de personas


Alguien, nuestro amigo lejano, escritor y callado de Málaga, España, nos recuerda que hoy 19 de junio es el DIA DEL ESPAÑOL, pero hablamos del idioma español y viene con una invitación muy particular, que agradezco y deseo compartir con mis lectores:


A partir de la palabra “malevo”, veremos como sigue la propuesta

El Instituto Cervantes, celebra hoy, sábado 19 de junio, el segundo Día del Español en los más de 70 centros que posee en 42 países de los cinco continentes. El encuentro comenzará con el lanzamiento de una “Lluvia de palabras” desde todos los centros, a las 11 de la mañana (hora local de cada país) y se prolongará a lo largo de toda la jornada con un completo programa de actividades culturales.

La iniciativa del Día del Español, se puso en marcha en el 2009, lanzando la pregunta de cuál era nuestra palabra favorita. Entonces el vocablo elegido fue “malevo“, seguido por “chapuza” y “albricias”. Este año, a través de la página web www.eldiae.es los internautas podrán hacer llegar su palabra preferida y explicar por escrito, en vídeo o con un pictograma por qué les gusta ese vocablo concreto, incluyendo un “ficcionario” de vocablos inventados con más de 2.120 términos. Como novedad, la página incorpora “El juego del español“, que permite medir el grado del conocimiento de la lengua de una manera lúdica tanto en solitario como conectados con otros jugadores en cualquier lugar del planeta.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, el segundo idioma de comunicación internacional y el tercero más utilizado en internet, donde el uso de este idioma se ha incrementado en la última década en un 651%.
Más información en http://www.eldiae.es/

El ampliar esta información, me parece más que interesante y para ello, fui al sitio del Instituto Cervantes:

Una lluvia de palabras dará la vuelta al mundo para inaugurar el Día del Español mañana sábado
El Instituto Cervantes ha programado para mañana sábado en los más de 70 centros que posee en 42 países de los cinco continentes una completa jornada con más de 300 actividades culturales para celebrar desde las 11 horas la segunda edición del Día del Español.

Las plazas más céntricas de las ciudades donde el Cervantes posee sus sedes se convertirán por un día en «Plazas del Español» para acoger conciertos, cuentacuentos, talleres infantiles, recitales de poesía, catas gastronómicas, etc.

En Madrid, las embajadas de Colombia, México, Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana se sumarán a la celebración en la Plaza de Vázquez de Mella, donde se desarrollará la «Liga del Juego del Español» y que a las 22 horas será clausurada tras los conciertos de La Shica y Dwomo.

El Cervantes ha invitado a los países hispanoamericanos y a toda la comunidad hispanohablante del mundo a sumarse al encuentro a nivel internacional para festejar la pujanza de un idioma hablado por más de 450 millones de personas. Fuera de España, más de 30 millones de ciudadanos europeos hablan español, una lengua cuyo uso en la Red ha experimentado un crecimiento del 650% entre 2000 y 2009. En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante.

El encuentro comenzará con el lanzamiento de una «Lluvia de palabras» desde todos los centros a las 11 de la mañana (hora local de cada país) y se prolongará a lo largo de toda la jornada con un completo programa de actividades culturales para todos los públicos.

Como gran novedad del evento, se disputará a nivel internacional una competición colectiva de palabras cruzadas en formato gigante, a pie de calle, conocida como la «Liga del Juego del español», cuyos vencedores en 30 ciudades de todo el mundo* y también, en la competición abierta a través de la página oficial de Facebook, www.facebook.com/eldiae, disfrutarán de un viaje a Andalucía,
patrocinado por Turismo Andaluz (http://www.andalucia.org/).

En Madrid, tras la «Lluvia de palabras» que surcará la fachada de la sede central de la institución sita en la calle de Alcalá, 49, la celebración se trasladará a cercana la Plaza de Vázquez de Mella, donde a lo largo del día se desarrollarán talleres infantiles, actuaciones de folclore por cortesía de diferentes embajadas hispanoamericanas (Colombia, México, Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana), recitales de poesía, degustaciones gastronómicas, la «Liga colectiva del Juego del español», etc.

A partir de las 19 horas, tendrán lugar las actuaciones musicales al aire libre de los grupos españoles Maui y los Sirénidos, La Shica y Dwomo.

Algunas propuestas

En los más de 70 centros del Instituto Cervantes repartidos por todo el mundo, durante la jornada de puertas abiertas mañana sábado, el público podrá disfrutar de actividades como:

-En Budapest, un barco surcará el río Danubio para acoger la celebración y los conciertos del Día del Español.

-En Burdeos, las calles de la ciudad se convertirán en un circuito de rally con el español como principal motivo.

-El grupo Pauline en la Playa dará un concierto en la ciudad de Casablanca.

-Los años dorados del séptimo arte mexicano serán representados en una exposición de carteles cinematográficos en Damasco.

-En Dublín, los niños podrán disfrutar con un taller sobre el mundo del cómic.

-Una lluvia de palabras será lanzada desde la torre Gálata de Estambul.

-Marrakech acogerá la representación teatral de "La casa de Bernarda Alba".

-París ha programado un encuentro entre Amaral y los estudiantes del Instituto Cervantes de la ciudad, que acompañarán a la cantante en su posterior concierto.

Según datos extraídos de la segunda edición del informe "El español: una lengua viva", que se hará público mañana, el español, un idioma que es oficial en 21 países y que hoy hablan más de 450 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, el segundo idioma de comunicación internacional y el tercero más utilizado en la Red. Este informe detalla además los siguientes datos:

-En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante.
-En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
-Unos 14 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
-Fuera de España, más de 30 millones de ciudadanos europeos hablan español.
-El español es una de las cinco lenguas oficiales más utilizadas dentro de las instituciones comunitarias.
-El español es un instrumento esencial para la difusión de los resultados de los estudios científicos relacionados con el hispanismo o con América Latina.
-España presenta un índice de especialización temática superior al mundial en ciencias del espacio, ciencias de la agricultura, matemáticas, física, ingeniería y medicina clínica.
-Compartir el español aumenta un 290% el comercio bilateral entre los países hispanohablantes.
-El número de turistas idiomáticos que llegan a España ha crecido, desde 2000 hasta 2007, un 137,%.
-El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento de 650% entre los años 2000 y 2009.

WWW.ELDIAE.ES, FOMENTA LA INTERACCIÓN ENTRE HISPANOHABLANTES DE TODO EL MUNDO.
Desde el pasado mes de marzo, más de 290.000 internautas de 149 países han participado en la plataforma interactiva www.eldiae.es, nacida con motivo de la celebración del Día del Español.

España, Argentina y Estados Unidos son los países más activos de la plataforma, que ha registrado más de 6.000.000 de páginas vistas, 20.000 proposiciones de palabras, 313 vídeos y 387 pictogramas.

El «Juego del español», un entretenimiento de palabras cruzadas que permite medir el conocimiento de la lengua de manera individual o enfrentándose a internautas de todo el mundo, ha sido la gran atracción de la web con 44.000 partidas disputadas.

*Centros del Instituto Cervantes donde se podrá ganar el viaje a Andalucía por cortesía de Turismo Andaluz: Nueva York, Sao Paulo, Casablanca, Tokio, Pekín, Ammán, Nueva Delhi, Atenas, Sídney, Múnich, Bruselas, Budapest, París, Lyón, Toulouse, Londres, Manila, Marrakech, Milán, Moscú, Dublín, Estambul, Estocolmo, Lisboa, Praga, Sofía, Varsovia, Viena, Salvador de Bahía y Río de Janeiro.

Los argentinos no podemos ganar un viaje a Andalucía?
Pongo aquí una “gotita” de interrogante. Tal vez hay algo que no entendí o no está muy claro, pero...Si Argentina desarrollará talleres infantiles, actuaciones de folclore por cortesía de su embajada y si España, Argentina y Estados Unidos son los países más activos de la plataforma, que ha registrado más de 6.000.000 de páginas vistas, 20.000 proposiciones de palabras, 313 vídeos y 387 pictogramas... porqué no integra ésta nómina?

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Basándose en estos dos pilares, nació en el año 2009 el Día del Español, una celebración internacional que se desarrolla el sábado más cercano al solsticio de verano o de invierno en los 73 centros que el Cervantes posee en 42 países de los cinco continentes.

A través de la plataforma www.eldiae.es, esta iniciativa fomenta la interactividad y el conocimiento de nuestra lengua entre los hispanohablantes de todo el mundo de una manera lúdica y participativa.

En la web, los internautas pueden seleccionar su palabra favorita del español o proponer un vocablo inventado, ya sea de forma escrita, realizando un pictograma o enviando una grabación. Asimismo, pueden medir su grado de conocimiento del idioma con el «Juego del español», enfrentándose en línea a usuarios de todo el globo.

Algunos famosos que ya han participado

Numerosas personalidades han realizado ya su aportación a la página web, entre ellas, Geraldine Chaplin, Antonio Canales, David Delfín, Miguel Sebastián o Mario Gas. De la mano de la revista Glamour, la escritora Espido Freire, la campeona mundial de kiteboarding Gisela Pulido y los diseñadores de moda Ailanto han propuesto diferentes pictogramas con sus palabras preferidas.

El inminente Mundial de Fútbol y otras competiciones balompédicas han avivado la imaginación de los usuarios, que en el «ficcionario» proponen términos como «colchonitis»: «tener envidia a los del Atlético de Madrid» o «hincatacos»: «alguien que va a por la pierna del contrario olvidándose del balón». No faltan tampoco ingenios relacionados con el ámbito cultural, entre ellos, «morfeón»: «coro sin instrumentos que provoca sueño», o «estilobato»: «escalón superior sobre el que descansa un templo griego», según un poema de Borges.

Rufino Sánchez, director de Cultura del Instituto Cervantes, elogia la gran acogida que esta iniciativa está teniendo entre los hispanohablantes y enfatiza que esta votación de palabras a través de la Red «demuestra la buena salud y las grandes posibilidades de una lengua cálida y en continua expansión». «Cada usuario es libre de elegir sus propias motivaciones a la hora realizar su aportación, ya sean estéticas, sonoras o, simplemente, tratando de apoyar con buen humor la iniciativa, de ahí que nos encontremos ante resultados tan curiosos y diversos», concluye Rufino.

Más datos:

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Se encuentra en Madrid y en Alcalá de Henares, Madrid, España, lugar de nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Los centros del Instituto están situados en los cinco continentes

National Hispanic Cultural Center
1701 4th St. SW
Albuquerque, New Mexico 87102
Tlf: 1 505 724 4777
Fax: 1 505 246 2613
cenabq@cervantes.es

Portavoz del Instituto Cervantes:
Luisa Castiñeira. Teléfono: 91 468 26 51. Mail: prensa@eldiae.es

Alcalá, 49. 28014 Madrid. Tel.: (+34) 91 436 76 00. Libreros, 23. 28801 Alcalá de Henares (Madrid). Tel.: (+34) 91 436 75 70
informa@cervantes.es

Foto:
http://www.cervantes.es

miércoles, 16 de junio de 2010

A las ‘Personitas’ con amor


El Proyecto CUENTOS PARA CRECER consiste en el envío semanal, de relatos destinados en especial a niños y adolescentes, así como a todos los que encuentran placer en la lectura.

Debido al tipo de historias ofrecidas, este proyecto permite reflexionar sobre una serie de valores considerados esenciales para el desarrollo del carácter, como la tolerancia, la generosidad, el espíritu de diálogo y la honradez, proporcionando además un valioso instrumento de aprendizaje.

Si ha disfrutado de la historia, reenvíela para compartirla con todos cuantos puedan estar interesados.

El Equipo Coordinador del Proyecto CUENTOS PARA CRECER.
cuentosn@cuentosparacrecer.com


* * * * * * * *

El unicornio azul

La ilusión – La esperanza


Jordi estaba entusiasmado escuchando las historias que su hermano Pere le contaba, sin preocuparse de si eran verdad o mentira, porque de una forma mágica le hacían volar con la imaginación. A Pere le encantaba ver la cara de su hermano pequeño mientras le escuchaba, ya quehabía descubierto que sus relatos eran un medio fabuloso para hacer que Jordi comiera.

—¿Y a dónde se fue el unicornio azul? —le preguntó aquel día después de escuchar su historia.
—A un lugar donde nadie pueda encontrarle —le contestó.
—¿Y dónde está ese lugar? —preguntó Jordi.
—¿Para qué quieres saberlo? Tú nunca lo encontrarías.

Desde ese día, Jordi tuvo una ilusión: encontrar al unicornio azul y pedirle que fuera su mascota.
—Anda, Pere, dame una pista para encontrar al unicornio...
—Bueno, te daré una pista: se fue a la montaña más alta de la Tierra, allí nadie le podría encontrar.

Esa noche, Jordi, lleno de ilusión, se puso su traje de escalador, preparó todo el equipo y empezó a escalar la montaña más alta del planeta buscando al unicornio azul.

Pero este no apareció. Cansado y desilusionado después de hacer tantos esfuerzos, Jordi volvió a su casa y al día siguiente preguntó a su hermano Pere:
—¿Estás seguro de que se fue a la montaña más alta de la Tierra? He subido esta noche a la montaña más alta y no lo he encontrado.
—Bueno..., a lo mejor se cansó de estar allí y decidió ocultarse en una cueva, en la cueva más profunda de la Tierra, allí nadie le podría encontrar.

Esa noche, Jordi, lleno de ilusión, se puso su traje de espeleólogo, volvió a acomodar todo su equipo y descendió a la cueva más profunda del planeta buscando al unicornio azul.

Pero este no apareció. Cansado y desilusionado después de hacer tantos esfuerzos, Jordi volvió a su casa y al día siguiente preguntó a su hermano Pere:
—¿Estás seguro de que se escondió en la cueva más profunda de la Tierra? He bajado a la cueva más profunda y no lo he encontrado.
—Bueno..., a lo mejor se sentía solo y triste en la cueva y decidió irse a uno de los bosques mágicos de la Tierra, para encontrarse con otros unicornios.

Esa noche, Jordi, lleno de ilusión, se puso su traje de explorador y se internó en todos los bosques mágicos del planeta buscando al unicornio azul.

Pero este no apareció. Sin embargo, pudo hablar con los árboles, jugar con los gnomos, bailar con los duendes y cantar con las hadas. Y cuando ya se disponía a regresar a su casa, le preguntaron:
—¿Por qué quieres encontrar al unicornio azul?
—Me gustaría que fuera mi mascota, seguro que todos mis compañeros se quedarían con la boca abierta y querrían ser mis amigos...
—¿Es eso lo que más deseas en el mundo, tener amigos?
—Pues... sí, aunque también tengo otro deseo, pero es un secreto, por eso no lo puedo contar.

De repente, los árboles dejaron de hablar y los gnomos y las hadas desaparecieron. Jordi se quedó solo en medio del bosque mágico y sintió un escalofrío por todo el cuerpo cuando oyó un ruido a sus espaldas. Se volvió para mirar y solo dijo:
—¡Oh, qué boniiiiiiiiiitoooooooo!

Hacía él venía trotando un pequeño y gracioso unicornio azul. Se acercó a Jordi y le dijo:
—¿Me buscabas?
—¡Sí! He subido a la montaña más alta de la Tierra, he bajado a la cueva más profunda y he explorado todos los bosques mágicos con la ilusión de encontrarte, y ahora que lo consigo ¡estoy muy contento de verte!
—¿Y qué quieres de mí?
—Quiero pedirte que seas mi mascota. Si vienes conmigo vivirás en mi casa y yo cuidaré bien de ti.

El unicornio azul le miró con tristeza y le dijo:
—Si voy contigo moriré, porque en la ciudad no existe el alimento que yo como, y el aire no es tan puro como el que yo necesito. Pero dime, Jordi, ¿por qué me quieres de mascota?
—Quiero que mis compañeros se fijen en mí y me envidien por tener la mascota más bonita. Así, a lo mejor quieren ser mis amigos...
—Si lo que quieres es tener amigos yo te puedo ayudar sin tener que ser tu mascota.

En ese momento el unicornio azul lanzó un sonido al viento, como si fuera una llamada, y del bosque comenzaron a llegar los pájaros, las ardillas, los conejos...

Vinieron los gnomos vestidos de rojo, vinieron las hadas vestidas de plata, vinieron los duendes vestidos de verde y comenzaron todos a cantar:

Muchos amigos tendrás
si eres como tú eres
sin querer ser diferente,
si ayudas a los demás,
y ofreces, sinceramente,
tu cariño y tu amistad.


Jordi estaba encantado al ver cómo todos cantaban a su alrededor, y sintió que por fin se cumplía su sueño. Entonces pensó que si tenía un montón de amigos en el bosque mágico, también podría tener muchos amigos en su clase.

Volvió a su casa lleno de ilusión y le contó a su hermano Pere que por fin había encontrado al unicornio azul y se habían cumplido todos sus deseos. Bueno..., todos no, porque todavía tenía un deseo secreto.



Begoña Ibarrola
Cuentos para sentir 2: Educar los sentimientos
Madrid, Ediciones SM, 2003



Sé lo que estás pensando...aquí va la letra que esperas, como complemento de este bello cuento:

Mi unicornio azul


Mi unicornio azul ayer se me perdió
pastando lo dejé y desapareció
cualquier información bien la voy a pagar
las flores que dejó, no me han querido hablar.

Mi unicornio azul ayer se me perdió
no sé si se me fue, no sé si se extravió
y yo no tengo más que un unicornio azul
si alguien sabe de él, le ruego información
cien mil o un millón yo pagaré
mi unicornio azul, se me ha perdido ayer
se fue...

Mi unicornio y yo hicimos amistad
un poco con amor, un poco con verdad
con su cuerno de añil pescaba una canción
saberla compartir era su vocación.

Mi unicornio azul ayer se me perdió
y puede parecer acaso una obsesión
pero no tengo más que un unicornio azul
y aunque tuviera dos yo solo quiero aquel
cualquier información la pagaré
mi unicornio azul se me ha perdido ayer
se fue...

Imágen: http://www.fantasy-pix.com/es

martes, 15 de junio de 2010

Anticipos del blog y “en nombre de la literatura”




Al mejor estilo de “los unos y los otros”...y los de más allá también, me agradó el envío de la joven escritora puntana Malka Bentivegna y lo sumo a los textos para compartir.

En este caso, mencionando a un escritor del que nada sabía hasta ahora. Lo leí más de una vez y está bueno para ser analizado en especial, por los que recién empiezan a transitar por este apasionante mundo de la literatura.

Lo que se viene
A prepararse...estamos organizando material para homenajear gente de la cultura, tales como Poldy Bird que ya tiene su nuevo libro en las góndolas de las mejores librerías.

También recopilo textos para recordar al más valioso fotógrafo de San Luis, don José La Vía, que escribió la historia provincial con imágenes,
A los escritores Jerónimo Castillo, Gustavo Romero Borri, Amalia Arellano, León Benarós y la inolvidable Berta Elena Vidal de Battini, entre otros.

Hoy, compartiré con ustedes este valioso texto...



...En nombre de la literatura. Por la ruta de los creadores


A veces en nombre de la literatura se esconden algunos patitos feos o lobos draculescos o seres atormentados que no han encontrado aún su propia tumba en vida. La literatura no es pose, es creación; la literatura no es repetición paporretera ni una pira de palabrejas desconexas, es polisémicamente plural, recreadora y diversa, es huracán que contagia y arrastra hacia praderas sublimemente edificantes.
.
Por Nicolás Hidrogo Navarro*

"Sospecha de un escritor cuando escriba o declare con sonrisa de puro contento, seguro que ese debe ser otro cuento más de sus cuentos."


La vida del escritor suele estar barnizada de escandalizada excentricidad, de insuflaciones endiosadas y vanidades egolátricas o de paupérrimas tragicomedias cotidianas de un ser solitario que busca sus compensaciones ficticias amatorias en el papel, cuando no lo logra jamás en la práctica. Construye mundos ficticios que él jamás no logra habitar, elucubra personajes ideales que él jamás lograr encarnar, metaforicea sentimientos que son productos más de despechos y amagado platonismo que de experiencias reales y victorias consumadas sólo en su imaginación.

En el terreno pedagógico, la selección de un autor literario curricularmente, para ser de lectura obligatoria por escolares, pasa por un doble tamiz en los carteles de las programaciones: el sentido trascendente paradigmático de la obra (estética, lingüística, axiológica y formativa); y, en menor grado, la imagen del creador. Cuando esta imagen resulta deteriorada por la crítica social e histórica, se suele barnizarla hasta ocultar sus elementos negativizados para darle sólo un marco anecdótico en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje.

¿Qué invita y motiva a los creadores a escribir?, ¿La excesiva felicidad?, ¿La suficiente vida muelle?, ¿El pletórico contento y regocijo cotidiano que no cabe en él? ¿Sus abultadas cuentas bancarias? Indudablemente, el auténtico escritor - no aquel farandulero o hijo cotidiano del marketing o de fintosa pose o del que se hecha flores así mismo y se alucina un Zeus en su burbuja de jabón pepita- le falta todo aquello, pero le sobra soledad, tiempo y ganas de plasmar todo en el papel lo que no pudo en su vida real.

La ruta del quehacer literario no sólo se ha vuelto un camino sinuoso y solitario por el hecho mismo de los escasos espectadores que ven a los flacos rocinantes de los textos caminar por la extensa estepa de la indiferencia lectora y la pobreza misma de la compresión de lo que leen. La escuela y el Plan Lector, sólo son nominalistas y letra muerta de buenas intenciones estampados en el papel. Los 12 libros al año exigidos como requisito de exigencias a los escolares peruanos, se han convertido en una utopía intelectualista, pedagógica y metodológica y en pregón de capacitación sin eco ni constataciones. Aprender a leer/comprender y a escribir/textos es más que una simple aventura curricular o una exigencia por decreto directoral, es quizá el reto más grande que la pedagogía peruana y universal posee actualmente. Se enseña a leer grafemas, pero no a comprenderlas; se enseña qué y cómo es el texto, pero no a producirlo o recrearlo y valorarlo. No basta enseñar a tildar, a hacer indagaciones semantistas de términos oscuros, sinonimear, subrayar palabras o esquematizar lecturas en organizadores visuales, es necesario comprenderlas, valorarlas y recrearlas hasta alcanzar el ejercicio supremo de la creación por implícito proceso metacognitivo.

Pero qué hay detrás de las bellezas estéticas de un poema, cuento o novela u obra de teatro ¿representa él y su mundo lo que presenta? ¿es equiparable su discurso estético de su discurso ideo-social? Disociadamente autor y obra siempre se han querido separar para justificar un punto flaco. Pero, como la cara de una misma moneda, la obra puede ser el reflejo equidistante o el perfecto señuelo embaucador del que dice pero no hace, del que pregona lo que no es, del que pide lo que no da, del que vende sebo de culebra por aceite de garrapatas.

La literatura -al igual que sus productos estéticos- puede ser una sublime actividad, una supliciente actitud dolorosa o un errático modo de pervertir y macular el mundo de jirones alados de abstrucciones ininteligibles. El acto de escribir no sólo es una aventura escabrosa de crear con soporífico dolor en el espinazo en una madrugada gris, sino un acto supremo de libertad absoluta para escribir con esmerada creatividad y con leónida terquedad y valentía. Se puede cautivar a un público diáfano y acaramelado con englucosados poemas o invitarlo a la febril pasión de meterse a otro mundo posible de una novela o levantar adrenalina pura en un cuento a lo cien metros planos, pero todos exigen del creador un arrebato de excentricidad y novedad recreadoras.

El quehacer literario no sólo está desacreditado por las irresponsabilidades y discolidades de algunos poetas borrachines, marihuaneros y raros, algunas actitudes contraculturales y antisociales de otros y la ruptura olímpica de algunos poetas que se treparon imaginariamente a su torre de marfil y cortaron puentes con sus lectores por sus poses divescas, así como la equivocada idea que para ser creador hay que ser un apologético drogadicto o un camuflado pedófilo o reprimido sexual que utiliza de cortina la literatura para justificar su desordenada e insípida existencia.

El quehacer literario no puede estar desligado de nuestras actitudes, de nuestra propia vida. No podemos ir por el mundo creando versos postizos con mucho sonido, rima, ritmo, pero carentes de alma. La literatura tiene que ser sentida y no fingida, tiene que ser un proceso congruente entre lo que se dice y se hace, entre lo que subliminalmente se aspira. Atrás quedó ese encubridor pregón y el seudo espíritu de cuerpo cófrade, que baste que se sea un buen poeta y no interesa si es un sexópata, un degenerado drogadicto -que no contento con no reconocer su enfermedad hace apología de su decadente adicción-, un misógino contracultural o un desgraciado que mortifica a todo el mundo y que busque arrastrar a los demás hacia su propia podredumbre. La literatura es un canto de vida, pero también es un acto pedagógico, es un hecho social, es un proceso comunicacional, es el sol de medianoche y la primavera copulando en pleno invierno y es también un acto supremo de humanización y hominización. Nítidamente en la literatura se hace necesaria la congruencia entre la belleza poética y la belleza y originalidad del poeta.

La literatura no sólo cumple una función estética, comunicativa, catárquica, afectiva, intelectual, lúdica, metatextual, motora, sino también generar códigos éticos y morales transformacionales para hacer del hombre un ser menos estupidizado, ignaro y despiadado. Escribir es un acto de responsabilidad y de compromiso consigo mismo y con los demás. Esos viejos mitos decadentes que la literatura es hacer y decir cualquier estulticia sin importar los efectos colaterales, sin interesar las formas grotescas ni tener un conocimiento pleno de la estética, han quedado relegados en la propia marginalidad, soledad y fracaso de los que quisieron hacer de la literatura su ventanilla de escapismo egocéntrico y un pedazo de papel higiénico. Hasta para ser transgresor e innovador descollante y genial, es necesario tener pleno conocimiento de lo que queremos oponernos para superarlo. Ser subversivo literario implica haber comprendido la futilidad de lo demás por los medios positivistas del conocimiento lingüístico, estético y hermenéutico, no saberlo es ser sólo un simple ramplón testarudo y malcriado, un rebelde sin causa, un pedante patán.

En el terreno literario lambayecano estos alegatos y reflexiones en primera persona omnisciente, no resultan lejanos y a pesar que nuestra literatura regional se encuentra empobrecida representativa y metodológicamente, circunscrita a solo cinco autores - Enrique López Albújar, Mario Puga Imaña, Andrés Díaz, Núñez, Nicanor de la Fuente Sifuentes, Alfredo José Delgado Bravo, los tres primeros novelistas predominantemente y los dos siguientes poetas- de estudio más biográfico que analítico en sus obras, quedan latentes las díscolas y miniaturizadas vidas de un Emiliano Niño Pastor (motupano), José Eufemio Lora y Lora (chiclayano), Manuel Orlando Uceda Campos (monsefuano), Víctor Hugo Parraguez (ferreñafano), que reclaman en vida o póstumamente un lugar en la historiografía literaria lambayecana.

Sí en, nombre de la literatura se pueden aquilatar los más empáticos poemas que nos atrapan en su soporífera pasión, o novelas que nos trasladen a mundo oníricos a cabalgar por raras y menos tormentosas que la que llevamos a diario a cuestas, pero tras bambalinas existe todo un universo putrefacto de debilidades humanas, de traiciones, mentiras, plagios, arribismos, celos, mezquindades, figuretismos, endiosamientos fatuos, repeticiones, plagios, envanecimientos nimios.

El mundo del escritor es más que un libro o la biblioteca de ellos o sus edulcoradas declaraciones o sus comprometidas posiciones socialistoides o sus buenas intenciones estéticas o sus desequilibrantes morfosintácticos versos o sus perfectas y sorprendentes estructuras narratológicas. El mundo del escritor es una novela poco contada.

El mundo del profesor de Lengua y Literatura es un ejercicio rutinario, empalagoso, monótono y casi memorioso, aturdizante y masoquistamente atemorizador por sus reglas inflexibles, enseñamos el funcionamiento y el qué del lenguaje; y, repetimos textualmente, con o sin paráfrasis, lo que la obra dice en sí. He allí el fracaso inmenso y la masiva estafa que los profesores de Comunicación Integral del Perú entero han hecho a toda una generación, desconectándola de la realidad y contextualizada del autor, la obra, el tiempo y su evolución diacrónica, entorpeciéndola con métodos trasplantados de otras realidades que como correlato, ergo, los bajos niveles de comprensión lectora y la casi nula actividad creadora y productora de textos, de niños y jóvenes de colegios y hasta de universidades y pedagógicos: perfectos usuarios empíricos linguales, pero ágrafos creativos.

Nuestra gloria literaria con Vallejo, Chocano, Arguedas, Alegría, Eguren, Palma, Salaverry y Vargas Llosa, -no cito a Bryce por ser un sinvergüenza y caradura plagiador-, de ninguna manera puede servir de tonto consuelo y justificación para ocultar esa tremenda derrota pedagógica y del sistema educativo peruano de ser huérfanos y furgón de cola en comprensión lectora.

En nombre de la literatura, encerremos esos viejos métodos perniciosos en el close de la bisabuela; sepultemos y enjuiciemos esas caducas prácticas de vidas perdularias y díscolas de los creadores y reemplacemos a todos los profesores de Lengua y Literatura del sistema educativo peruano y quizá así pueda cambiar las tres cuartas partes de lo que es nuestra educación hoy.

* Peruano. Docente de Lengua y Literatura.

-------------------------------------------------------------------------------

Agregamos este texto, del mismo autor, por los excelentes conceptos vertidos en el blog: http://revistaliterariaazularte.blogspot.com, aunque su terminología, no resulte muy usual en Argentina. Está acompañado de una buena dosis de humor. Esta, es también una manera de enriquecer nuestro lenguaje

Nueve mitos o verdades torcidas sobre el quehacer de algunos escribidores

Por Nicolás Hidrogo Navarro

El quehacer literario no sólo está lleno de tics poseros valdelomarianos, noias sicalípticas, perturbaciones de personalidad poenianas, alucinadas hendrixianas, loquitos metafóricos, peleas fratricidas, celos confesionales, sino fundamentalmente llena de mitos o creencias urbanas que se socializan y generan condicionamiento paradigmático en las nuevas horneadas literarias, que a veces la creen muy bien. Como vivo metido entre locos, frecuentando y haciendo migas y abiertas oposiciones a descarrilados o renglones torcidos desde hace diecinueve años - y por supuesto yo estoy más loco de remate que al principio, que cuando escribía en solitario en mi cuchitril de estudiante universitario- he logrado sacar algunas lecciones y conclusiones equivocadas de gente vinculada al quehacer literario, tan orate como yo. Esto no hace bien ni educativa ni motivacionalmente para las nuevas generaciones literarias. Lo perturba, daña, macula, enseba la imagen y la hace más marginal y olvidada de lo que está la actividad creadora, por dentro y hacia fuera.


1.- PARA SER POETA O ESCRITOR DE LOS BUENAZOS, hay que ser borrachín y tomar harto licor, por lo menos dos veces por semanas en amanecidas públicas, es un sello de clase, te da caché, te diferencia de los demás mortales o de los escritores pitucos. Buenos ejemplos de ellos son Edgar Allan Poe, Rubén Darío, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Ernest Hemingway, etc.




2.- PARA SER POETA O ESCRITOR ORIGINAL, no debes contaminarte leyendo a nadie, pueden influir en ti y no ser tú mismo. Hay que ser un escritor silvestre sin ninguna lectura, porque así uno puede innovar e inventar lo no inventado y tener tu estilo propio.




3.- PARA SER POETA O ESCRITOR FANTÀSTICO, hay que meterse una cañoneada de marihuana moño rojo o un burro cofradal de treinta centímetros, porque allí ves otros mundos que el común de los escritores de a pie, no logran ver. Es bueno ser sicodélico, porque la literatura es fantasía, creatividad, alucinación y "mucho vuelo imaginativo".




4.- PARA SER POETA O ESCRITOR DE NIVEL, hay que estudiar en una universidad Literatura o equivalente o convalidable -profesor de Lengua y Literatura o periodismo-, porque eso te da las bases del conocimiento lingüístico y estético y así puedes escribir conscientemente, sin ser un improvisado ni un escritor chabacano que no sabe lo que escribe ni explicar lo que hace. La universidad te enseña a ser escritor.




5.- PARA SER POETA O ESCRITOR IN-REDUNDANTE Y MUY FLORIDO, es necesario que te sepas de memoria el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , eso te da los insumos categoriales para que tengas mucha sinonimia, antonimia y tu obra no sea sosa ni pobre lexicalmente.




6.- PARA SER POETA O ESCRITOR PRECOZ, no debes empezar por las plaquetitas ni cosas chiquitas que se pierden en la papelera del baño, lánzate publicando libros sin darle a leer a nadie antes, desde la temprana edad, pídele a tu papi o mamita para publicar y zaas ya eres poeta o narrador. Ser poeta o narrador es cuestión de plata y publicación y marketing.




7.- PARA SER POETA O ESCRITOR DE RESPETO, empieza haciéndote el divo, no saludes a nadie, traza un circulo a tu alrededor a lo coronel Aureliano Buendía, no regales tu autógrafo a cualquiera, levanta la nariz al cielo, viste como un dandy, ponte una gorrita como Neruda, achina los ojos y encabrita tu nariz cada vez que pases por la calle y te miren. Levanta suave y displicente tu dedito pontificial, haz mucha finta y no te reúnas con la chusma, frecuenta círculos selectos y échate cada atardecer medio litro de colonia que cueste de cien nuevos soles para arriba.




8.- PARA SER POETA O ESCRITOR DE IMPACTO, escribe fuerte, con mucha coprolalia y sólo de temas relevantes o nacionales, mira más allá de tu pueblucho, sé light y global, tómate fotos con los consagrados y mételo en las notas sociales tantas veces puedas. Báñate de cuando en cuando e intenta ser rarito, no intentes parecerte a nadie y haz que te sigan o te rodee mucha gente, para que sepan que eres importante. Viste folklóricamente, habla raro, imita la pose de Vallejo cada vez que intenten tomarte una foto, así te haces notar que eres escritor. Sé patán y no dejes hablar a los demás en las conversaciones, así sabrán que eres un zahorí sabelotodo., por lo tanto el mejor de toda la comarca.


9.- PARA SER POETA O ESCRITOR POPULAR, vende tu imagen por periódico, revista, la tele, - los publicherrys los puedes obtener invitando una comida en tu casa o una huascas al editor del suplemento periodístico o pagando entre cien y trescientos nuevos soles. Ser escritor es inversión. Asiste a cuanto encuentro se convoque -no importa que sea el único evento al año al que asistas-, hazte un lugar de ponente o comentarista o hazte un blog y empieza a cartearte sólo con los consagrados. Hazte amigo o compadre de los que están de moda y diles que les puedes hacer su prólogo, que no importa que lo haces gratis o hasta le puedes pagar por hacer tal cosa, pero que por favor te dejen figurar en su libro.

lunes, 7 de junio de 2010

Día del Periodista


Salutación

Algunos dijeron, que el periodismo es una de las profesiones más peligrosas. El cronista de guerra, se juega la vida a cada instante, para que la gente vea el reflejo de un conflicto bélico en una crónica, en una imagen. Y muchos colegas, se exponen a diario en hechos de violencia, para cubrir las noticias en el día a día. Hay aún medios y comunicadores sociales, que ven peligrar sus fuentes de trabajo, en aquellos países en los que la libertad de expresión, solo es una utopía.



Pero todos, en cada lugar de trabajo, sin importar diplomas obtenidos, ni premios recibidos, ni nación, ni edad, ni raza, ni género, ni idioma, ni religión, ni convicciones, elevamos nuestras voces para que se nos permita trabajar en paz, sin agresiones, ni ofensas, con la certeza de que nuestro compromiso con la sociedad, será respetado y valorado, sea cual fuere el medio para el que trabajemos.



Con el permanente recuerdo de Mariano Moreno que dignificó la profesión, les deseo a todos un Feliz Día del periodista, porque también anhelamos vivir cada jornada, en una sociedad más justa, libre, soberana y solidaria, para fortalecer la democracia y las instituciones.



María Evelia Pérez Nicotra

Analisisperiodistico2010@gmail.com


http://www.argentinayamerica.blogspot.com

http://www.abaloriospoeticos.blogspot.com

http://www.arteliteraturayperiodismoensanluis.blogspot.com


Una mirada al pensamiento de Mariano Moreno

Mariano Moreno, nació en Buenos Aires, el 23 de septiembre de 1778 y murió en alta mar el 4 de marzo de 1811.

Fue abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como se la denominaba a la actual República Argentina

Tuvo una participación destacable en los hechos que condujeron a la revolución de Mayo y una actuación determinante como secretario de la Primera Junta.

Destacamos que entre importantes acciones, fundó y dirigió la”Gazeta de Buenos Aires”, el periódico oficial, desde el cual publicó sus ideas. Entre ellos, un decreto de libertad de prensa según el cual se podía publicar por la prensa cualquier cosa que no ofendiera la moral pública, ni atacara a la Revolución ni al gobierno

Una de las obras que tradujo fue el libro “El Contrato Social” de Rousseau. Dedicó varios años a traducir la obra de éste, pero sólo la editó en 1810 en La Gaceta..

Esta extensa nota, muestra el pensamiento de Mariano Moreno, que deseo compartir con mis colegas y lectores. Fue publicado en la "Gaceta de Buenos Aires", del 21 de Junio de 1810

SOBRE LA LIBERTAD DE ESCRIBIR
Por Mariano Moreno

Si el hombre no hubiera sido constantemente combatido por las preocupaciones y los errores, y si un millón de causas que se han sucedido sin cesar, no hubiesen grabado en él una multitud de conocimientos y de absurdos, no veríamos, en lugar de aquella celeste y majestuosa simplicidad que el autor de la naturaleza le imprimió, el deforme contraste de la pasión que crece que razona cuando el entendimiento esté en delirio. Consúltese la historia de todos los tiempos, y no se hallará en ella otra cosa más que desórdenes de la razón, y preocupaciones vergonzozas. ¡Qué de monstruosos errores no han adoptado las naciones como axiomas infalibles, cuando se han dejado arrastrar del torrente de una preocupación sin examen, y de una costumbre siempre ciega, partidaria de las más erróneas máximas, si ha tenido por garantes la sanción de los tiempos y el abrigo de la opinión común! En todo tiempo ha sido el hombre el juguete y el ludibrio de los que han tenido interés en burlarse y de su sencilla simplicidad. Horroroso cuadro, que ha hecho dudar a los filósofos, si había nacido sólo para ser la presa del error y la mentira o si por una inversión de sus preciosas facultades se hallaba inevitablemente sujeto a la degradación en que el embrutecimiento entra a ocupar el lugar del raciocinio.

¡Levante el dedo el pueblo que no tenga que llorar hasta ahora un cúmulo de adoptados errores y preocupaciones ciegas, que viven con el resto de sus individuos; y que exentas de la decrepitud de aquéllos, no se satisfacen con acompañar al hombre hasta el sepulcro, sino que retroceden también hasta las generaciones nacientes para causar en ellas igual cúmulo de males!

En vista de esto, pues, ¿no sería la obra más acepta a la humanidad, porque la pondría a cubierto de la opresora esclavitud de sus preocupaciones, el dar ensanche y libertad a los escritores públicos para que las atacasen a viva fuerza, y sin compasión alguna? Así debería ser, seguramente; pero la triste experiencia de los crueles padecimientos que han sufrido cuantos han intentado combatirlas, nos arguye la casi imposibilidad de ejecutarlo. Sócrates, Platón, Diágoras, Anaxágoras, Virgilio, Galileo, Descartes, y otra porción de sabios que intentaron hacer de algún modo la felicidad de sus compatriotas, iniciándolos en las luces y conocimientos útiles y descubriendo sus errores, fueron víctimas del furor con que se persigue la verdad.

¿Será posible que se haya de desterrar del universo, un bien que haría sus mayores delicias si se alentase y se supiese proteger? ¿Por qué no le ha de ser permitido al hombre el combatir las preocupaciones populares que tanto influyen, no sólo en la tranquilidad, sino también en la felicidad de su existencia miserable? ¿Por qué se le ha de poner una mordaza al que intenta combatirlas, y se ha de poner un entredicho formidable al pensamiento, encadenándole de un modo que se equivoque con la desdichada suerte que arrastra el esclavo entre sus cadenas opresoras?

Desengañémonos, al fin, que los pueblos yacerán en el embrutecimiento más vergonzozo, si no se da una absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión, y a las determinaciones del gobierno, siempre dignas de nuestro mayor respeto. Los pueblos correrán de error en error, y de preocupación en preocupación, y harán la desdicha de su existencia presente y sucesiva. No se adelantarán las artes, ni los conocimientos útiles, porque no teniendo libertad el pensamiento, se seguirán respetando los absurdos que han consagrado nuestros padres, y han autorizado el tiempo y la costumbre.

Seamos, una vez, menos partidarios de nuestras envejecidas opiniones, tengamos menos amor propio; dése acceso a la verdad y a la introducción de las luces y de la ilustración no se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos del interés universal; no creamos que con ella se atacará jamás impunemente el mérito y la virtud, porque hablando por el mismo su favor y teniendo siempre por árbitro imparcial al pueblo, se reducirán a polvo los escritos de los que indignamente osasen atacarles.

La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo; si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina, su miseria.


Imagen:
Mariano Moreno, según la concepción de Adolfo Carranza y Pedro Subercaseaux Errázuriz

jueves, 3 de junio de 2010

Adiós a Juan Carlos Bustriazo Ortíz



A los 81 años de edad murió el 1 de junio, uno de los grandes poetas pampeanos Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Escribió una voluminosa obra, la mayor parte de la cual sigue inédita. Aportó al cancionero popular y su vida es ya casi una leyenda.

A su decir el era Juan Ortiz, apellido que había tomado de su madre. A los 19 años, ingreso como telegrafista de la policía de La Pampa. Con ese trabajo conoció su pampa llana, se impregno de su desierto, de su hablar mapuche, pues conoció, entabló vínculos con ellos desde muy jovencito y se hizo de amigos.

Bustriazo Ortiz explicaba-ante sus eventuales entrevistadores- “…Mapu significa país, che: gente. Ellos fueron corridos por los incas que son los blancos, siempre tan educados y civilizados los huincas” ironizaba este gran poeta. Sufrió los avatares del vino y en alguna oportunidad estuvo internado en el Psiquiátrico del Hospital Lucio Molas de La Pampa.

Bustriazo Ortiz afirma que a causa de los medicamentos su imaginación poética fue matada. Su ultimo libro publicado en el 2004 se llamó “Libro del Ghenpín”
El poeta también sostuvo que no hay nada más excitante que la comida y el sexo…

Toda su obra se encuentra publicada en seis libros: Elegías de la Piedra que Canta (1969), Aura del estilo (1970), Unca Bermeja (1984), Los Poemas Puelches y Quetrales (editados en conjunto en 1991), y el ultimo del año 2004.

Ahora, queridos lectores, les dejamos algunos de sus poemas…

Adónde vas, poeta nochernícola,
de austera sal, de halo melancólico?
Y el primo amor, o bien, el tu penúltimo?
Y el vaso azul? Erótico y arqueólogo
te sientes bien, mi vate, muy católico?
Eres o no el juglar, el archimítico,
el hacedor maniático, elegíaco
de tu canción? O estrilas de neurótico
talante, o vas de túnica, de báculo
por la vastura de la noche eólica?
Ay semoviente, austral humano mágico,
nómade Juan, desnudo en lo fonético?

(Ruta 5, divagando bajo el pánfilo viento)
Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Cuadragésima Tercera Palabra, de Libro del Ghenpín (1977), 2004.


8

Oh mi dormida entre mis brazos
Cuantos siglos que no teníate
Desde los abrigos hollinosos
Entre valles primigenios
Desde las cuevas de piel verde
Desde los aleros silbadores
Desde las cópulas del guanaco
Desde las cruces laberintonas
Y eran lo creado las pinturas
Y entre nosotros cuantos desmayos


Una vez fuiste fogata
Un sol como en desvarío
Y yo pintábate en el vientre
Una guarda con miel de abejas
Llégueme herido de una caza
Y hierba fuiste forma del unto
Entre los cueros de la noche
Con el color de mi piedra madre
Oh mi dormida entre mis brazos
Y yo velaba en los pedernales!


Texto hasta aquí y envío de foto del poeta: Agradezco el aporte literario de la joven escritora Malka Bentivegna (1983) que me acercó a las letras de este increíble autor pampeano, para compartir esta nota.

Malka, en la actualidad cursa ‘Narrativa contemporánea con orientación a la investigación informática’. En 2004 se recibió de técnico superior en Hotelería y Turismo.

Sus libros publicados en poesía son Noctámbula, Antología poética compartida junto a la poeta Valeria Ortiz Sarmiento (Editorial Revistas Callejeras) y el libro independiente Desnudez (poesía Erótica).

Y de ella es este poema, para que compartan sus sentimientos:

Voy al encuentro del polen en la cicuta,
veneno en tu boca.

A tu sigiloso latido lleno de aguzadas flechas oscuras,
a los rincones de los peces abruptos con entrañas de lodo.

Voy al dolor mezquinamente,
hasta que te mueras con tus miembros de barro…
hasta la muerte.



Algo más sobre Juan Carlos Bustriazo Ortiz

Regresamos al poeta pampano, para profundizar más sobre Bustriazo, de la mano de Cristian Aliaga, que prologó su Antología ‘Yo sé que labro joya oscura’. Cristian, nació en Darregueira, Buenos Aires en 1962 y reside en la Patagonia. Es escritor, periodista y profesor universitario. Publicó libros de poesía, prosa y crónicas.

Dijo de Juan Carlos Bustriazo Ortiz que “nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929. Su obra poética, iniciada con "Los poemas puelches" (1954-1959), incluye más de sesenta títulos. De ese conjunto extraordinario sólo se publicaron "Elegías de la piedra que canta" (1969), "Aura del estilo" (1970), "Unca bermeja" (1984), "Los poemas puelches"- "Quetrales" (1991) y “El libro del Ghempín” (2004); todos en pequeñas tiradas y prácticamente inhallables.”

Bustriazo viajó “por el fondo de la región pampeana: puestos, campos perdidos de la civilización, obradores de Vialidad y boliches que jamás figurarán en cartografías –como el legendario “Temple del Diablo”– han sido su país natal.

Baqueano de caminos, parajes y rastrilladas, autodidacta y erudito, nómade en su territorio. Siempre en los márgenes, desde sus tiempos de telegrafista en Puelches, como trovador errante, prendado de peñas folclóricas, boliches, extramuros, mujeres de la vida. Su experiencia profunda frente al paisaje fue uniéndose a la búsqueda de un lenguaje “otro”, más “clásico” en los primeros libros, emparentado con la música y el canto.

Su experiencia de escritura ha sido cambiante y poderosa. Ya en "Elegías de la piedra que canta" (1969) el poeta "desarmó" su lenguaje para crear un sistema poético encantatorio, pampeano-surrealista, folclórico-universal.”

Más adelante, reflexiona Cristian Aliaga: “Me impresionó la noticia de que el mismo autor carece, hasta hoy, de los originales de sus propias obras. Durante casi un lustro, desde comienzos de los ’90, Bustriazo Ortiz fue paciente del Hospital Psiquiátrico "Lucio Molas". "Frecuentado por infinidad de amigos”, permanecía “encerrado en un mutismo total”. “Sólo queda entablar con él el diálogo del silencio" decía entonces Juan J. M. Álvarez.

En ese contexto, el poeta decidió depositar la totalidad de su obra inédita en manos de una persona de confianza que se encargaría de preservarla.

Ya recuperado y dado de alta, residió en la Asociación de Escritores de La Pampa hasta su matrimonio con Lidia Hernández.”

Y finaliza Cristian Aliaga, diciendo que “Bustriazo Ortiz ha sufrido una doble exclusión. Sin embargo, a él puede aplicarse lo dicho por Muschg: “los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”. La obra del gran poeta pampeano, escondida o en circulación, pertenece a un fondo común de la humanidad.”

Elegí para sumar, parte de un poema de este escritor casi desconocido y a la vez, dueño de un fuego interior increíble y un lenguaje propio para hablar de amor. Está con su forma de decir las cosas, más allá de detalles ortográficos, desplazados por la fuerza de sus dichos:

déjame ser una gaviota
en los tomillos de tu nuca
una avutarda de agua y trémolo
en la tazona de tu garganta
déjame ser un mirlo mucho
un gavilán de negro encaje
un cachilote aterciopelado
a media siesta y media laguna
un hornero con pies de barro
y con las sienes de belleza
un gorrión a medio salitre
a media piedra y media lágrima
en tus lomadas tormentonas


déjame ser estantas alas
estantos reinos de volidos
sobre tus costas anochantes
sobre tus líquenes susurrones
sobre tus mujeres de miel muerta
déjame abiertos estos picos
en los azules de lo secreto!


Y después de leerlo, recupero el aliento para brindarle un homenaje. Vayan estos versos al poeta del extraño nombre, que ya se internó en mis mejores recuerdos.

Al poeta de extraño nombre

La vida lo hizo marginal, esquivo,
Brote de cardo en medio de la pampa
Veo sus ojeras, aun sin conocerlo
Y sus versos ahogados en granate.

Águila negra que ayer abrió sus alas,
Canto telúrico de silencios alucinados
Fuerte estocada de amores clandestinos
Suave gacela de pasiones recobradas.

Titán de todas las divagaciones
En que nube escondiste tus poemas
Para seguir transitando las entrañas
De los poetas, con todo tu sigilo...


María Evelia Pérez Nicotra - 3.40 am del 3.06.2010

Finalizamos con un comentario acerca del poeta, de http://www.eldiariolp.com.ar/

“Me gustaría ser recordado como una buena persona. Como un anciano de gran corazón”, decía Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Quiso el destino que muriera a los 81 años, arrebatándole el sueño de llegar a los 100 ó 101.

Sin embargo, la muerte de quien es quizá el más grande poeta pampeano es el renacimiento del mito que acompañó durante años a este artista gigante, a veces esquivo, hereje bebedor de una enroscada riqueza y que juraba -aún poeta maldito- que se limitaba a escribir los dictados de Dios.


Decidió firmar Ortiz, como su madre. Y recordaba que Bustriazo, apellido de origen italiano, significa tres bueyes grandes.

Fue radiotelegrafista y eso le permitió recorrer buena parte del territorio pampeano. También fue corrector y linotipista en el diario “La Arena”, animó culturalmente varios boliches y peñas de la ciudad. Se enamoró de Rosita, pero ella se fue con otro hombre: “Yo era muy enamoradizo. Me gustaban las muchachas... El amor tiene un poder extraordinario.

Numerosos de sus poemas fueron musicalizados por músicos locales. Su obra fue declarada de interés provincial.
La profesora Teresa Girbal lo incluye en el texto de investigación Estudios de Literatura Pampeana (1974), 1981. Fue publicado en las revistas Bardo, La Danza del Ratón, Alguien llama, carpeta de poesía argentina, Diario de Poesía; patagonia/poesía; Museo Salvaje, Alter Ego.

Numerosos de sus poemas fueron musicalizados por artistas locales. Su obra fue declarada de interés provincial.
La profesora Teresa Girbal lo incluye en el texto de investigación Estudios de Literatura Pampeana (1974), 1981. Fue publicado en las revistas Bardo, La Danza del Ratón, Alguien llama, carpeta de poesía argentina, Diario de Poesía; patagonia/poesía; Museo Salvaje, Alter Ego, además de lo mencionado al principio de la nota.

“Cuando tomo vino tinto, aunque esté solo, digo: ’¡yapai peñi!’, que significa ’¡salud hermano!’, en mapuche.