Translate

Powered By Blogger

jueves, 21 de junio de 2012

APRENDER A ESCRIBIR



‘Aprender a escribir’

A pesar de que hemos leído diversos textos de como se puede mejorar nuestra escritura, acceder a través de ‘Poemas del alma’ a una nota de reflexiones de GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ, es todo un lujo. Además de ser uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional, es el portador del Premio Nobel de Literatura del año 1982 y autor de varias obras. Pero, sin lugar a dudas, “Cien años de soledad”, es una de las obras más emblemáticas de la literatura del Siglo XX, que ningún escritor que se precie de tal, puede dejar de leer..


 Dice el texto que ‘para Márquez escribir una novela es pegar uno a uno muchos ladrillos y en cambio, realizar un cuento es vaciar. Asegura que la diferencia entre ambos géneros no está en la extensión, como comúnmente se cree, sino en el enfoque utilizado por el escritor.

En un cuento la intensidad y la unidad son fundamentales, responsables de que él tenga una dirección inequívoca y sea convincente; en el caso de la novela es importante que exista la intensidad pero sólo en determinadas etapas, puesto que cuenta con muchos otros recursos que son los encargados de convencer al lector.

Agrega que el cuento es para él el género natural de los seres humanos porque se puede incorporar de forma espontánea con la vida, podemos imaginar qué ocurre antes y qué después de aquella historia, mientras que en la novela todo debe ser dicho.

Pese a lo que muchos creen, el cuento no puede tomarse como un género menor, explotado por los autores en medio de dos novelas, para tomarse una pausa, porque, como bien lo expresa Gabriel, muchos escritores han intentado cultivar ambos géneros y se han dado cuenta de que sólo sirven para uno de ellos.

Más consejos para escritores

Algunos escritores comienzan escribiendo cuentos porque creen que es más sencillo, para ir adquiriendo práctica en la narración y disponerse luego a la redacción de novelas; sin embargo es una actitud errónea, puesto que son dos cosas absolutamente diferentes.

Por lo pronto, un cuento puede tener más de 100 páginas y una novela menos, lo que cambia es la estructura, la forma en la que se presentan los personajes y los elementos que se muestran. Pese a ello, García Márquez cuenta que para escribir “El otoño del patriarca” acudió a este viejo consejo y a él le resultó.

Fue luego de concluir “Cien años de soledad “. Había quedado totalmente atascado por la estructura de esta novela y todo lo que intentaba escribir no escapa de dicha forma, no lograba evolucionar para un libro distinto.

Con la idea de zarpar de esas orillas decidió enfocarse en una narración comprimida y desembarazarse de todo lo pactado en su novela anterior. El resultado de aquello fue ese otoño que, si bien no tuvo tanto éxito en el mercado, es una más de las buenas obras escritas por este autor.

Por otra parte, el autor recomienda evitar los adverbios terminados en mente para conseguir una forma más limpia y fresca.

Casi siempre que se  eluden, se encuentran formas bellas y originales de decir las cosas’


Simplifiquemos la gramática

García Márquez se caracteriza por ser un autor muy controversial, en uno de sus polémicos discursos estuvo a favor de simplificar la gramática y volver el idioma escrito más similar al coloquial.

Lingüistas y académicos expresaron su enorme disconformidad con las afirmaciones de Márquez, y él explicó excusándolos que esperaba esa reacción ya que sería absurdo que quienes guardan la virginidad de la lengua estuvieran contra sí mismos.

De todos modos aseguró que le resultó increíble, que a la hora de la verdad aquellos que parecen más liberales, se vuelquen tanto por el conservadurismo.

Su discurso puede resumirse en esta frase:

‘Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros’

Cuando García Márquez dio aquel discurso no dijo que quería que se suprimiera la gramática, más bien expresó que considera que esta debería simplificarse, hacerla más sencilla, más fácil de comprender y utilizar, dicho de otro modo, pidió que humanizáramos las leyes de la gramática, que no significa otra cosa que volverla más familiar, más accesible.

Para Gabriel una de las bases fundamentales de su obra es el sufrimiento de la gente, las costumbres, las formas de vida, eso está por encima de la pureza del lenguaje, y puede que tenga mucha razón, pues en definitiva son esas existencias las que permiten que la historia exista y que el lenguaje se alimente con una nueva obra.

Según García Márquez para ser un buen escritor es importante leer mucho, del derecho y del revés a los grandes autores que han creado y alimentado nuestra lengua y a aquellos que siguen inventándola cada día. “No hay otra manera de aprender a escribir”.

                                                

Uniendo las antípodas

Ante esta posibilidad en la que llego a amar esa enorme ventana abierta a lo inimaginable llamada Internet, puedo acercarme a alguien que admiro pero que nunca llegaré a conocer personalmente, llamado Gabriel García Márquez.

Y accedí a este texto en el que el escritor da puntos fundamentales para los que recién se inauguran en este maravilloso mundo de la poesía, aunque también sensibiliza a los que somos aprendices en el arte de escribir.

Acompaño con un poema personal, en el que insinúo sobre las eventualidades de ajustarse demasiado a lo técnico, con la desventaja de que sus escritos puedan perder la frescura inicial. Un desafío más para quien decide abrazar esta profesión. No es el mejor de mis poemas, no era mi pretensión calificarlo así, pero me acerco al deseo de compartir con mis lectores, una manera de entrelazar sentimientos bajo la estructura de poema o prosa poética.


A mis versos…

Mis versos suelen ser irregulares,

no tienen rima, ni cadencia, ni medito

en licencias poéticas o técnicas,

que aparten de lo que quiero decir, tal cual lo siento.


Sé que un hiato se opone a sinalefa

y el juego exacto para medir los versos,

que acorto con sinéresis mis ritmos,

con diéresis alargo el pensamiento

y que separo dos vocales en diptongo.


Pero después de analizar las correcciones,

mutilo al corazón directamente

sin preguntar que es lo que prefiero,

para el anónimo lector o el gozo propio.


Tal vez deba pedir perdón por mi torpeza

que algunos  pueden decir, es ignorancia…

pero de todo lo que ya he aprendido

y que pueden corregir perfeccionistas,

yo solo sé que en mi mundo, las palabras

me brotan como el agua de una fuente

y que si pongo una piedra en el camino

perderán para siempre su pureza.



Esta es mi forma de decir, no acepto otra,

pero respeto a quien busca en cada texto

de acuerdo a lo que dicta su conciencia

la versificación con varias correcciones.


Así es mi mundo interior, simple, sin vueltas.

Esta es mi lírica, pasión sin tecnicismos

y en esta intimidad que les regalo,

con todos sus defectos  y virtudes,

puedo decir que los mejores, aún no escribo

y en los que regalé para leer, se fue mi vida.

Poema de María Evelia Pérez Nicotra. Publicado en el Poemario ‘Portales de Plata’ del Círculo de los poetas de San Luis, Vigésimo Quinto Aniversario,  Portal VI ‘La mirada interior’ Editorial Tomás Jofré, Año 2003.-



DIA DEL ESCRITOR, en homenaje a Leopoldo Lugones

Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor, recordando el nacimiento de Leopoldo Lugones, en Villa María del Río Seco, Córdoba, un 13 de junio de 1874.

Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.

De acuerdo a lo enviado por una lectora de ABALORIOS POETICOS, Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz.

A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano.

Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña.

En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida.

En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca, en la que no podía avanzar, y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.

Día del libro

Hoy, viernes 15 de junio, es el día del libro, celebración que comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro. Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Decreto Nº 1.038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la Fiesta del Libro y el 11 de junio de 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración Día del Libro para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
                                     

Reconocimiento a los poetas de mi tierra         


En el día del escritor, mi reconocimiento a quienes alimentan nuestro espíritu, oxigenando con sus creaciones nuestras vidas. Como un beneficio divino, la lista es interminable, pero íntimamente, deseo recordar a los que poblaron con sus voces mis tiempos de estudiante en Capital Federal, cuando pesaba el desarraigo.

Nombro a Antonio Esteban Agüero, el poeta de los ‘digo’ y ‘romances’, a quien conocí de niña cuando me eligió para representar su legendaria Juana Koslay en un espectáculo que tuvo repercusión nacional, el poeta que dijo alguna vez cerca de su abuelo algarrobo ‘Soy como el pulso del mundo. Soy del silencio el sonido’. Y  a César Rosales, que siempre nombró a su tierra con pasión. Y en estos tiempos, a Don Polo Godo Rojo, con quien manteníamos asiduo diálogo a través de extensas y sentidas cartas; al escritor León Benarós, que conocí en los pagos de Rosales y aún conmueve mis horas de buena lectura.  Debo mencionar al historiador  poeta Urbano Joaquín Núñez, nacido en Buenos Aires, que en su ‘Si yo fuera puntano’ describió de manera intimista su profundo amor por nuestro terruño. Surge el poeta de La Carolina Juan Crisóstomo Lafinur, que conmocionó a los escritores de su época y Berta Elena Vidal de Battini, entrañable investigadora del ´habla de los puntanos’ junto a la Dra. Delia Gatica de Montiveros, nacida en Luján, la tierra de los naranjales.

En este presente, me conmueven los versos de mis amigos Jerónimo Castillo, Beba Di Gennaro, Silvana Manfredi, Amelia Arellano, Darío Oliva, Teresita Morán de Valcheff y todos los que comparten con esta periodista  y aprendiz de poeta, incontables tertulias literarias cada año. Y al joven Rodrigo Julián Fernández, la invitación para que continúe en el camino de las letras.

Un saludo especial a los escritores que participaron de las dos publicaciones desde el ‘Circulo de los Poetas de San Luis’ con quienes transcurrimos bellos momentos y rondas poéticas, además de las organizadas por San Luis Libro, en las figuras de Adriana Ortíz Suarez y Daniel Miranda.

Cada escritor un mundo

A todos ellos, los que vibran en cada estrofa, más los que ya no están y desde los escenarios del pasado, unen sus voces a través del tiempo con escritores contemporáneos. Desde Séneca a Rabindranath Tagore y Julio Cortazar, desde Federico García Lorca a Jorge Luis Borges, Saramago y Leopoldo Lugones  desde Miguel de Cervantes Saavedra a Pablo Neruda y Alfonsina Storni, desde Shakespeare a Antonio Machado, Gustavo Adolfo Becker y Mario Benedetti y desde Francisco de Quevedo a Amado Nervo, Oliverio Girondo y Gabriela Mistral, Gustavo Adolfo Bécquerun homenaje en el Día del Escritor. A todos, sin excepción.

En este poema de Dardo Neftalí Torres y en ‘El reloj de arena’ de Jorge Luis Borges, intento condensar este pequeño homenaje desde ABALORIOS POETICOS.


                                        

‘Prevención’

Haced poesías con la arena,

con la noche, con el vino,

con las sombras, con las piedras…

pero nunca las hagas con mis penas!



Puedes hacerlas con las flores,

con las frondas y sus verduras,

o con el canto de las aves…

pero jamás utilices mis dolores!



Hacedlas con el viento que despeina,

con el frío que corta en los inviernos,

con la brisa fragante del verano…

pero deja los males que o siento!



Haced poesía con la impaciente espera,

con la esperanza lisonjera y tibia,

con la promesa calculada y fría…

pero no toques mi triste borrachera!



Haced poesías con mujeres

y dadles las mejores a las feas

porque saben guardar cuando desean

los anhelos que el sino les reprime.



Dardo Neftalí Torres, distinguido poeta nacido en ‘Las Cavernas’ paraje del departamento San Martín, provincia de San Luis en1926- fallecido en1993)

                                            

El reloj de arena


Está bien que se mida con la dura
Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En que Heráclito vio nuestra locura

El tiempo, ya que al tiempo y al destino
Se parecen los dos: la imponderable
Sombra diurna y el curso irrevocable
Del agua que prosigue su camino.

Está bien, pero el tiempo en los desiertos
Otra substancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.

Surge así el alegórico instrumento
De los grabados de los diccionarios,
La pieza que los grises anticuarios
Relegarán al mundo ceniciento

Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio,
Del sándalo mordido por el opio
Del polvo, del azar y de la nada.

¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?

Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.

Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.

La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo.

El pilar de humo y el pilar de fuego,
Cartago y Roma y su apretada guerra,
Simón Mago, los siete pies de tierra
Que el rey sajón ofrece al rey noruego,

Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.

Jorge Luis Borges (Buenos Aires 1899-Ginebra, Suiza 1986)

Algunos escriben cuentos, otros versos sueltos, ensayos, novelas, fábulas, pero muchos miramos la vida en forma de metáforas  los poemas son como esa savia invisible sin la cual no podemos vivir.
Cerramos este homenaje, por ahora, con unas estrofas de Darío Oliva, sinónimo de Arcadia, Villa Mercedes y de un grupo de bohemios que lo acompañan con un baúl cargado de versos a todas partes. A ellos también nuestra inmensa gratitud
CADA POEMA

“Cada poema es un pájaro que huye
del sitio señalado por la plaga.
Cada poema un traje de la muerte
por las calles y plazas inundadas”
Álvaro Mutis
Cada poema huele a cuerpo que lo contiene
Pájaro que se pregunta por el cisne
Vive y muere señalando un sitio
En el índice de un libro fértil y futuro.

Cada poema desintegra la nada y la re-crea
Bocanada de aire en boca se desnuda y viste
Y hace el amor con los sobrevivientes
Hombres y mujeres exiliados del papel corriente.

Cada poema un lampo febril, aguja en el pajar
De la demanda, una utopía, el ojo abierto de una llave.

Cada poema respira de la calle
Las inalcanzables luces de un reloj inexistente
En los semáforos risibles de la muerte.
 Darío Oliva (Villa Mercedes-San Luis)
NOTA: A quienes estén incursionando en la poesía y desean saber más sobre métrica, aquí tienen un excelente material, aunque la mejor técnica, no siempre da como resultado un poema que nos llegue el alma. Lo ideal, sería poder combinar ambas cosas y esa es una tarea titánica pero a la vez, apasionante.


INVITACION: Es esta una página abierta a los aportes de quienes deseen sumar sus voces. Agradeceré el envío de sus poemas o relatos que no excedan una página, con una breve referencia autográfica, un saludo especial al escritor que más los conmueve y una foto digitalizada que los identifique, al correo (puesto así que se publique):


agendafederalprensa(arroba)gmail.com


Texto: María Evelia Pérez Nicotra, periodista  escritora y docente de San Luis- Argentina.


PIDO DISCUL0PAS POR LA REPETICION DE IMAGENES QUE NO LOGRO QUITAR Y LOS EXCESIVOS ESPACIOS QUE INTENTARÉ ARREGLAR.
SAN LUIS,21 DEJUNIO DE 2012 A LAS 7 AM.


Fotos: Blog periodistas y escritores, Antonio Esteban Aguero, ‘Rosa’ de ROBERT SKREINER y ‘El reloj de arena’ de es.123rf.com

miércoles, 13 de junio de 2012

Ahora



Que importa ahora lo vivido,

A quien le interesan los recuerdos,

Porque intento descifrar el mundo

Y sufrir de nuevo lo pasado.



Que tiene mi rostro que no ríe...

Los sueños solo son melancolía.

Donde quedó el instinto, las pasiones,

Porque son calmos mis amaneceres



Que musa viene siempre desmedida

A alojarse en mi mente cada día,

Forzándome a encontrar un rumbo

En vorágine de tanta poesía



El tiempo se me va irremediable

Y el cansancio dentro de mí, se aloja,

En mi ventana caen un millón de hojas

Y la mirada se hunde en el vacío



Que importan las constelaciones,

Esa estrella fugaz que compartimos,

Los tres deseos en que coincidimos

Y el arrebato de nuestras sensaciones.



Yo solo sé que he muerto hace un tiempo,

Que la tumba está dentro de mi alma,

Que permanece una herida abierta,

Que es como una candente fragua.



Que importan ahora las ilusiones

Si no puedo avanzar por mi pasado,

Ese que no busqué y está enredado

Volviéndose mis días impensados.



Que importa mi amor por los caballos,

Mi debilidad por el arte y los pinceles,

El buscar un jardín lleno de flores,

Y darle al ancho mundo mil amores



Todo intenté y fueron utopías,

El recuerdo vuelve noche y día...      

Ya nada puedo hacer si no hay olvido

Y muy dentro de mí, no he perdonado.

  

Poema: María Evelia Pérez Nicotra 
Del libro 'Alguna vez, la vida'
Pintura: Vladimir Volegob

10.6.12……..6,32 am

miércoles, 6 de junio de 2012

ALMA DE PERIODISTA



Alguna vez, todos pasarán por lo mismo, casi sin advertirlo. Llegará el momento de alejarnos de un equipo, para hacer jornadas más tranquilas  y solitarias. El periodismo, no se abandona nunca. Seguimos viviendo la pasión de las noticias con otras improntas, en otros espacios, ‘hasta que la muerte nos separe’.  Y como si fuera un juramento frente al altar, nos llenamos de pasión y vivimos cada acontecimiento, como propio.

Dejamos de lado muchas veces nuestra propia vida, para escribir sobre la vida de los otros y aunque parezca demasiado, entre colegas entendemos que el periodismo es más que una profesión y más que una vocación. Es mística, compromiso, dedicación  una búsqueda constante de la verdad y una íntima y permanente lucha por la libertad de expresión.

En un día tan particular como  este, en el que buscamos las mejores palabras para el homenaje, amerita agradecer a los que forjaron las páginas de nuestra patria con sus crónicas, con sus imágenes,  con sus relatos, con sus testimonios, con sus reportajes y con su entrega.

Aquí, desde Mariano Moreno, pasando por Juan Crisóstomo Lafinur, por Rodolfo Walsh y cada uno de los que son paradigmas de nuestra historia, nuestro agradecimiento simple pero profundo, sin límites ni distancias.

Y a mis colegas, con quienes me fortalecí desde todos los ámbitos y rincones, estas íntimas palabras, como ofrenda desde mis años de amor por el periodismo.

Sirvan ellas para que se aferren y reproduzcan como una hiedra, en el corazón de los más sensibles y para fortalecer una de las más apasionantes y peligrosas profesiones de estos tiempos, impredecibles y vertiginosos.



San Luis, ARGENTINA Junio 4 de 2012



Alma de periodista



Recordar mi vida en un instante

Detener en mí, las voces y palabras,

Abrir micrófonos callados,

Releer diarios opacados por el tiempo.



Esto, no es un desafío,

Es un detenerse en el camino,

Repasar los tiempos idos

Y hacer un balance positivo.



Así como todo cambia,

Uno evoluciona, o se queda…

Y la experiencia  lleva

A  Dios, un agradecimiento.



Transité de escenarios, a pinceles,

De la docencia, a la televisión,

Del diario, a la pecera de la radio

Y a compartir con mucha gente mis jornadas.



Con orgullo cuento intimidades,

Porque pasé del grabador a pilas

Y la Olivetti legendaria e infalible,

Al MP4, la impresora y la PC.



De las notas en fotocopiadoras,

Abrochadas en una sola esquina,

A los blogs, twitter, celulares

Y a algunas mentes dispersas y alocadas.



Conocí diversas latitudes,

Gente importante, artistas y escritores,

Testimonios urbanos y rurales,

Discursos eternos, frases breves.



Aprendí a distinguir gente admirable

Y a personajes pasajeros sin estirpe,

A realizar pocas preguntas justas

Y a escuchar para aprender de todos.



Realicé notas a políticos

A presidentes  y  muchos candidatos

A deportistas famosos y empresarios

A mis queridos huarpes y ranqueles.



Investigué  sobre temas muy actuales

Y actualicé mi profesión en seminarios,

Me acerqué a las fotos digitales

Y encontré otras formas de expresarme.



Única vida mía, en doce estrofas

Y en el medio, mi tiempo cotidiano,

Con dicotomías,  como todos.

Buscando solamente simples logros.



Hoy, muy cerca de la despedida,

Soy feliz por mi deber cumplido,

Sin esperar elogios, ni aplausos,

Porque sé lo que soy  y eso, es bastante.


 
Foto: última imagen de esta periodista con María Kodama, a quien aprecio  y admiro, antes de su disertación en San Luis. Abordó el tema ‘Borges y los Libros’. Fue el 30 de Mayo de 2012, en la Casa de las Culturas   
Texto: María Evelia Pérez Nicotra –

Periodista, docente y escritora de San Luis-Argentina

TWITTER@sanluispress2

agendafederalprensa@gmail.com